LA DECLARACIÓN DE MANNHEIM SOBRE ECONOMÍA SOCIAL

La Cumbre Europea de economía social (#EUSES) fue organizada por la ciudad de Mannheim en colaboración con la Comisión Europea y con el apoyo del Ministerio Federal de Asuntos de la Familia, la Tercera Edad, la Mujer y la Juventud de Alemania. El evento reunió a más de 3.000 participantes que representaban la rica diversidad de la economía social en Europa.

El principal resultado de EUSES es la Declaración de Mannheim sobre economía social,que identificó las necesidades que hay que hacer para fortalecer la economía social en Europa. Se incorporará a los preparativos del Plan de Acción Europeo para la Economía Social. La Declaración se ve fortalecida por su enfoque participativo. Se invitó a la comunidad de la economía social a dar forma a la Declaración a través de una encuesta en el sitio web de EUSES.

Las medidas recomendadas requieren esfuerzos coordinados y el apoyo activo de las instituciones europeas, los gobiernos nacionales, regionales y locales, así como todas las partes interesadas de la economía social y la sociedad civil.

¡Los invitamos a ustedes – políticos, empresarios y otros formadores de la economía social a leer y firmar la Declaración de Mannheim sobre Economía Social!

1. Marco jurídico y reglamentario

La Comisión Europea debería proponer orientaciones específicas a los Estados miembros, lo que conduciría a un entendimiento común del concepto de economía social, reconociendo al mismo tiempo las diferencias locales que contribuyen a su riqueza y diversidad. El desarrollo de la economía social es muy específico del contexto, moldeado por patrones de desarrollo cultural e histórico más amplios. Por lo tanto, el desarrollo de marcos jurídicos, reglamentarios y fiscales adecuados debe surgir de los entornos nacionales y locales en los que operan las empresas y organizaciones de la economía social.

2. Visibilidad y sensibilización

A través de la iniciativa de las Regiones Europeas de Economía Social (ESER), la Comisión Europea está aumentando la visibilidad y la sensibilización en relación con la economía social y creando redes regionales/locales de agentes de la economía social. Se invita a la Comisión Europea a reforzar esta iniciativa en el marco del Plan de Acción para la Economía Social proponiendo la adhesión de otras regiones, ciudades y municipios interesados.

La investigación existente sobre la economía social debe consolidarse y también debe apoyarse la investigación nueva, incluida la recopilación de datos estadísticos nacionales. La medición del impacto es necesaria para mostrar el papel que pueden desempeñar las organizaciones de la economía social y los emprendedores sociales.

3. Reconocimiento y demanda de los consumidores

Las organizaciones de la economía social y las empresas sociales necesitan un mayor reconocimiento entre los ciudadanos por el trabajo que realizan y sus contribuciones a la sociedad. Podría iniciarse una reflexión sobre las etiquetas y la certificación para impulsar el reconocimiento de productos, servicios y empresas y destacar el papel de la economía social a la hora de abordar los retos sociales.

4. Redes
La crisis del COVID-19 exige un reequilibrio de la eficiencia y la resiliencia en toda la economía. La economía social puede hacer algo más que reparar los problemas sociales. Puede conducir a una transformación hacia un mundo más inclusivo y sostenible.

Por consiguiente, los agentes de las políticas públicas en los diferentes niveles de gobernanza deberían elaborar instrumentos apropiados, tanto en el lado de la oferta como en el de la demanda, para crear un entorno integrado que permita la ejecución de las finanzas. Estos instrumentos deben estar a disposición de las empresas y organizaciones durante sus diferentes fases del ciclo de vida y en todos los territorios de la UE. Por lo tanto, los Estados miembros también deben aprovechar los instrumentos de nextgenerationEU para movilizar inversiones públicas y privadas con el fin de impulsar el desarrollo de la economía social.

5. Colaboración transfronteriza europea

La Comisión Europea, los Estados miembros, las regiones y las autoridades locales deben promover la colaboración entre las organizaciones de la economía social y las empresas de todos los países y sectores. La Comisión Europea y los Estados miembros deberían, por ejemplo, seguir promoviendo la contratación pública socialmente responsable a través de la formación y el intercambio de las mejores prácticas en Europa. Las empresas convencionales también deben incluir a las empresas sociales en sus cadenas de suministro. Por lo tanto, los Estados miembros podrían ofrecer incentivos inteligentes para incluirlos en sus cadenas de valor y destacar la importancia de los posibles beneficios reputacionales que se derivarán de dichas asociaciones.

6. Finanzas e inversión

En los planos nacional, regional y local, debería reforzarse la cooperación entre los agentes de la economía social mediante el desarrollo de redes. Es importante que las partes interesadas de todos los niveles de gobernanza sean escuchadas en el proceso nacional de formulación de políticas públicas. Los agentes de la economía social también deben crear asociaciones con las autoridades públicas u otros agentes privados para ampliar el impacto y probar nuevas soluciones para una transición ecológica y digital. Sin embargo, la economía social debe complementar el enfoque público para hacer frente a los retos sociales, pero no sustituirlo.

7. Recuperación

La economía social es pionera en la identificación y aplicación de la innovación social y las formas alternativas de organizar las actividades económicas. Muchas de estas innovaciones han sido incorporados y adoptados por el resto de la economía (como el comercio justo y las finanzas éticas). Las organizaciones de economía social pueden ampliar la innovación social para abordar los apremiantes desafíos ambientales y sociales centrándose en el impacto social y trabajando con las partes interesadas locales. Se necesitan medidas políticas concretas, en forma de marcos jurídicos adecuados, incentivos y acceso a la financiación para apoyar a estas nuevas empresas a desarrollar la experimentación social.

8. Acceso a los mercados

La economía social es especialmente atractiva para los jóvenes, ya que crea nuevas oportunidades de empleo, pero también nuevas vías para el desarrollo personal y la creatividad. Pocas escuelas ponen énfasis en los principios de la economía social como laautorresponsabilidad, la democracia y la igualdad. Estos modelos deben enseñarse en las escuelas de todos los niveles (primaria, secundaria, universitaria, profesional) con el fin de desarrollar competencias, reforzar las habilidades y garantizar que los jóvenes estén preparados para carreras en este campo. La Comisión Europea también debe apoyar la mejora de las capacidades de los trabajadores de la economía social en ámbitos como la digitalización, la gobernanza participativa y la transición ecológica.

9. Educación

La economía social ha desempeñado un papel importante en abordar y mitigar los impactos a corto y largo plazo de la crisis del COVID-19 en la economía y la sociedad. En el corto plazo, los actores de la economía social han proporcionado soluciones innovadoras que fortalecen los servicios públicos y complementan la acción del gobierno para hacer frente a la pandemia. A largo plazo, la Comisión debería crear un entorno que permita a las organizaciones de la economía social y a las empresas sociales ser un pilar de la nueva Unión Europea de la Salud, que se está desarrollando actualmente.

10. Implementación y propiedad

La adopción de un marco coherente y holístico para apoyar la aparición y consolidación de la economía social es esencial para maximizar el impacto social y económico. Las políticas en sí mismas son muy importantes, pero los procesos de formulación de políticas son igual de críticos. Se invita a la Comisión Europea, así como a los responsables de las políticas públicas en diferentes niveles de gobernanza, a trabajar en diferentes carteras políticas para desarrollar acciones adecuadas para impulsar el desarrollo del sector. La preparación de la formulación de políticas públicas debe llevarse a cabo en estrecha cooperación con los agentes de la economía social para una mayor coherencia de las políticas y una mayor eficacia.

Respaldar la Declaración de Mannheim sobre Economía Social

Al hacer clic en «Aprobar», confirmo que mi ciudad/ región u organización me autoriza a respaldar este mensaje.

    MANTENTE INFORMADO

    Suscríbete al boletín oficial de #EUSES y mantente al día sobre el programa, los expositores y las sesiones.